Familias con adolescentes ¿qué puedo hacer?
Estas ultimas semanas hemos publicado artículos en relación a la situación de confinamiento que estamos viviendo. Empezamos con nuestros mayores, pues requerían una atención más específica y cuidadosa, tanto a nivel emocional como de logística. El siguiente fue dedicado a la atención emocional de la infancia y adolescencia, haciendo más hincapié en los más pequeños y pequeñas de la casa, y éste hemos querido centrarnos en los/as adolescentes y sus padres. El efecto del confinamiento en los niños y niñas, está afectando sobre todo por las condiciones ambientales que inciden en su crecimiento y en su salud mental. Los niños y niñas requieren de luz, sol, aire libre, espacio, movimiento… la sociedad española es la que más habitantes tiene viviendo en pisos, la mayoría pequeños y sin acceso a balcones y terrazas.Necesitan de sus iguales
Los adolescentes, y los preadolescentes, además de lo dicho anteriormente, desde la psicología social, es el colectivo que más necesidad tiene del exterior y de su grupo de iguales, ya que ahí es donde se construyen socialmente. Necesario para su proceso de individuación. Ellos y ellas han pasado de estar prácticamente el día a día en el exterior a pasar 24 horas en su casa… Están acostumbradas y acostumbrados a hacer su día a día entre sus iguales, desde el instituto a las actividades extraescolares…, conectado con sus amistades tanto presencialmente como en las redes sociales. Los fines de semana un poco de lo mismo, ya no les apetece estar encerrados en casa, con papá y mamá, con hermanos/as pequeños/as, si los tienen, como hacían antes. Ahora lo que quieren es la “libertad” que les da la calle, el aire libre y esto ahora lo han perdido, entre muchas otras cosas.Las emociones «desagradables» aparecen

HERRAMIENTAS PARA PADRES Y MADRES DE HIJOS/AS ADOLESCENTES
¿Qué huella queremos dejar en nuestros menores? ¿Cómo nos gustaría que nos recordasen nuestros jóvenes durante todo este tiempo confinados en casa?Las emociones son contagiosas, revisa tus emociones.
“Saber gestionar nuestras emociones no es esconderlas ni suprimirlas, es reconocerlas y manejarlas con sentido, observarlas y atenderlas”

Tomemos las riendas de la situación.
En esta situación excepcional que estamos viviendo, ¿qué les estamos enseñando? ¿Cómo mostramos nosotros nuestras emociones? ¿Cómo gestionamos los conflictos? ¿Gritamos, insultamos, nos enfadamos, dejamos de hablar unos con otros?…. ¿Cómo estamos viviendo esta situación? ¿Nos saturamos de información, estamos todo el tiempo hablando del tema COVID?, ¿creamos espacios favorables para hablar de otros temas? ¿Nos interesamos por nuestro bienestar y el de los nuestros? La autorregulación de nuestras emociones y una buena comunicación con ellos/as, además de la PACIENCIA, con mayúsculas, serán nuestras aliadas. Tomar las riendas mostrándonos en calma nos permitirá mostrarles que tenemos el control (dentro de nuestra casa, lo de fuera no lo podemos controlar). La sensación de control les ayudará a sentir confianza y seguridad.Padres y madres debemos tomar las riendas de la educación y de las situaciones que se crean en nuestra vida familiar.
Somos ejemplo.
Seamos solidarios/as, demos ejemplo
Somos ejemplo para ellos/as y debemos dar ejemplo de responsabilidad social. Estar en casa, entender qué supone el confinamiento, tomarlo en serio: salir constantemente a comprar, quejarse todo el tiempo del gobierno, escucharnos quejas y frustraciones genera incongruencia. El mensaje que debemos darles es el de responsabilidad y entender lo beneficioso y positivo que es para todos y todas estar confinados, es solidario, “lo hago por tí y lo hago por mí, y como resultado para toda la sociedad». Reconociendo a su vez, que a pesar de ello, no es fácil ni agradable.Corresponsabilidad familiar

La pasividad adolescente
Muchos padres y madres se quejan de sus hijos por su pasividad, que están metidos para adentro y que no quieren saber nada de la familia. Y en estos momentos de confinamiento también nos verbalizáis que están “como si no pasase nada”. Estar para adentro es habitual en el mundo adolescente, a veces parece que no va con ellos lo que está sucediendo en el exterior de ellos mismos. Un mecanismo de defensa que les permite aislarse del exterior y ahondar en su proceso de individualización. A pesar de ello, y por la situación actual, ¡también sienten miedo!, aunque no lo digan ni se les note, o quieran quitarle importancia o no quieran hablar de ello. Dado el nivel de información que hay en los medios de comunicación, lo raro sería encontrar a un/a adolescente que no esté al día de lo que acontece. Otra cosa diferente es que no quieran saber nada del tema, porque les afecta, y deben estar informados para entender lo que va ocurriendo hasta donde ellos/as pregunten o les compete, por ejemplo, respecto a lo académico o familiar… Cuándo empezará el instituto, si se alarga o no el confinamiento, si hay enfermos en la familia, etc… Para sacarles un poco de su mundo interior, durante el confinamiento os sugerimos que les ayudéis a que empiecen a observar su cuerpo, para que aprendan a detectar las señales que nos envía, percibir la emoción sentida, porque lo que siento tendrá influencia en cómo me comporto. Ejercicios de relajación que podéis encontrar en internet, meditaciones cortas guiadas, ejercicio físico que permita la vivienda , escribir en un diario, son tareas sencillas que les puede ayudar.
El sueño en los adolescentes
El tema del sueño adolescente requeriría un artículo aparte, pues los ciclos de sueño varían durante esta etapa. Tienen ciclos más largos que los adultos por lo que cada día que se acuesten más tarde necesitarán levantarse más tarde. Que varíen las rutinas de sueño hará que su desregulación sea cada vez mayor y más difícil de retomar. Dentro de la flexibilidad que debemos tener durante el confinamiento, es importante que les hagamos entender la importancia que la higiene de sueño tiene en nuestras emociones y en el bienestar personal y dentro de lo posible, que haya una hora aproximada de acostada. La desregulación en el sueño tiene efectos adversos no solo en las emociones sino también en el rendimiento y el comportamiento.Uso y abuso de las tecnologías

Ante el conflicto:
Las emociones desagradables aparecen en ambas partes, padres/madres y adolescentes, y el filtro de respeto en ambos de lo que decimos y hacemos puede ir en aumento durante el confinamiento. Detectar este círculo de progresión para pararlo a tiempo es fundamental para no dañarnos. Darnos el tiempo suficiente para calmarnos y que la emoción no nos secuestre el razonamiento. Esto es algo que debemos hacer siempre en familia y ahora más que nunca. Calmados retomaremos la situación conflictiva que se ha dado, no temáis decir algo así como“Ahora mismo yo/tú/ambos estamos muy enfadados, dame/démonos un momento de calma y retomamos después la conversación/diálogo”.Pero hacedlo, una vez calmados no os olvidéis de tener esa conversación, consensuar cómo resolver esta vez para que la próxima que surja ya hayamos llegado a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. Posponer no es “dejar en paz”, no es “no me importa” tampoco es para “ya ha pasado y nos hemos calmado, no pasa nada” es respetarnos en familia y darnos el tiempo y espacio para crear oportunidades para aprender.
Qué no ayuda, qué podemos hacer como padres:
- No respetar su tiempo y espacio cuando queremos hablar con ellos/as.
-
No respetar su intimidad.
-
No les preguntes todo el tiempo, no les interrogues.
-
No ayuda aconsejar antes de tiempo.
-
No dar importancia a lo que sienten.
-
Recriminar comportamientos sin ofrecer alternativas.

“Tienes el permiso de expresar tus emociones y a ser legitimadas pero no a actuarlas haciendo daño a los demás o a ti mismo.”Otra recriminación que nos solemos hacer sin pensar es el tiempo que pasan con las “pantallas” sin ofrecer alternativas. Si no encuentran algo más que puedan hacer seguirán con las pantallas, debemos ayudarles a que busquen y encuentren otras actividades, y sobre todo durante el confinamiento que sienten la desesperanza y desmotivación en cada esquina.
-
Eso eso tuyo, apáñatelas que ya eres mayorcito/a
Implicad a la infancia y a los/as adolescentes, os sorprenderán. Son grandes maestros/as si les escuchamos.
Te proponemos una actividad para realizar con los adolescentes para estos días de confinamiento
Durante la cena, cada miembro de la familia debe decir al resto, a cada uno de ellos, algo que le causa agredecimiento del otro/a, al menos una. Por ejemplo, el adolescente a mamá: te agradezco que hoy me hayas permitido alargar el tiempo en el juego…Adolescente a papá: agradezco que me hayas traído mi postre favorito hoy que has podido salir a comprar… Adolescente al hermano pequeño: te agradezco que me hayas dejado más rato a solas en nuestra habitación mientras estaba escuchando música. Adolescente a si mismo: me agradezco haber controlado mi ira esta tarde y callarme lo que me iba a salir por la boca.Cultivar la gratitud es una forma de impulsar y mejorar nuestras emociones positivas tan necesarias en estos momentos. Sacaréis a la consciencia las ventajas o aspectos positivos del día que has vivido apreciando tu experiencia y tus vivencias con otros miembros importantes para nosotros/as.Estamos seguras que lo estáis haciendo de la mejor manera que sabéis y podéis y esperamos que estas pequeñas pautas os sean útiles en vuestra familia. Si a pesar de ello queréis consultar dudas, aclaraciones, pautas personalizadas, desde AGua Psicología os ofrecemos un servicio de consultas puntuales online, por videoconferencia o mail para que podáis consultar con nosotras y/o Psicoterapia Online. Hemos basado este artículo en los comentarios y mensajes que nos habéis hecho llegar. Si deseas que tengamos en cuenta tus aportaciones, háznoslas llegar por alguno de los medios que tenemos, mail, formulario, whatsapp o redes sociales, sobre éste u otros temas de interés para ti o tu familia.
Aceptación, compasión y sobre todo amor incondicional a cada uno de los miembros es la base para una sana y feliz convivencia familiar.
Montse Amo y Sonia Cantos
Psicólogas y Psicoterapeutas Humanistas
AGua Psicología
4 comentarios
Gracias por el tirón de orejas!..a menudo como padres solo vemos lo q no hace nuestro hijo a nuestro gusto….sin pensar en q nuestro hijo ,es un individuo único.
Tomo nota!
Gracias a ti Sole por tu comentario. No se trata de dar un tirón de orejas, lo estás haciendo lo mejor que puedes Sole, mírate con amor. Pero es cierto que nos puede servir para poner la conciencia allí donde creo que necesito cambiar cosas. Acompañar la adolescencia no es nada fácil, nos conecta con muchos asuntos nuestros y sobre todo nos lleva a trabajar en la aceptación de nuestr@ hij@, que deja de ser esa niña o ese niño al que estábamos acostumbradas para trasformarse en la persona que ella misma o él mismo está construyendo, pero eso sí, con unos cimientos que le has proporcionado tú y las otras figuras de apego, si las ha habido. Un abrazo fuerte y ánimo!!!
Me ha encantado el artículo y me ha ayudado. Pero hay una cierta visión idílica bastante alejada de la realidad común. Especialmente expresada en la última parte del artículo. La situación real es:
Mamá a adolescente: vamos a compartir, mientras cenamos, unos agradecimientos de los unos a los otros
Adolescente a mamá: joder, mamá, como se te va la olla cuando te pones a leer estupideces psicológicas
Lo siento, es la realidad.
Muchas gracias Lara por tu comentario. Claro, es muy probable que eso suceda si es la primera vez que lo hacéis, pero eso no es un problema, mi propia hija adolescente me dice cosas así cada vez que introduzco alguna cosa nueva. Es un buen momento para reíros al respecto, explicarles y aún así hacerlo, validando su sentir e invitándole a expresarnos desde el respeto. Cuando lo hayáis hecho varias veces lo verá como algo normal. Si sois más personas en la casa hacedlo aunque él/ella al principio no quiera expresar sus agradecimientos y agradecedle a él/ella igualmente aquello que queráis, independientemente de que no participe. Aún así, sólo es una propuesta y cada familia tiene que encontrar sus propias vías de comunicación.
Un abrazo fuerte Lara y si tienes dudas o preguntas al respecto o sobre cualquier otro asunto no dudes en consultarnos.