Acompañamiento psicológico a niñas/os y adolescentes con cáncer
El profesional que acompaña a personas con cáncer es el psicólogo o psicóloga clínica, sin que la Psicooncología sea aún una especialidad académica.
Es evidente que además de una especialización en el acompañamiento en el proceso del cáncer, al estar hablando de niñas y niños y adolescentes, también va a ser necesario que la psicóloga o psicólogo también esté especializado en el tratamiento a esta población.
Por lo que se hace necesaria la intervención desde la Psicooncología Pediátrica (psicooncología infantil y adolescente).
En esta entrada os incluimos un artículo de Antonio Celma, especialista en Psicooncología y CCPP, Psicólogo Clínico y Psico oncólogo pediátrico en el Hospital Infantil Universitario Miguel Servet de Zaragoza a través de la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón, ASPANOA y uno de nuestros profesores en el curso de Experto en Psicooncología Pediátrica.
Qué nos explica Antonio en el artículo que adjuntamos?
En dicho artículo, Antonio nos explica cómo los estudios confirman la necesidad de que el abordaje con estos pacientes no sea exclusivamente médico.
La magnitud del impacto del diagnóstico, las características de los propios enfermos, la alteración del funcionamiento del núcleo familiar –entre otros muchos efectos que provoca la enfermedad– dibuja una realidad compleja, que requerirá más de una única intervención.
Resultará imprescindible introducir estrategias que den respuesta a los aspectos emocionales, psicológicos, sociales, educativos… Solo así podremos construir una atención integral.
Además, las peculiaridades de la población infantil y adolescente requieren también un acompañamiento diferente al de los adultos.
El tipo de tumores es diferente, el tratamiento médico es diferente y la implicación de la familia imprescindible, por lo que el acompañamiento debe darse no sólo al niño sino también a toda la familia.
Por lo tanto, en dicho artículo, Antonio nos aporta pautas sobre cómo debe ser ese acompañamiento, los factores a tener en cuenta y también las referencias bibliográficas para profundizar en el tema.
La creación de equipos interdisciplinares en oncopediatría es una realidad en Estados Unidos, Australia e Inglaterra. No en España, si bien se da una importancia cada vez mayor al rol del psicólogo en oncopediatría.
Así, la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, establece como una acción necesaria el que “los servicios de salud de las distintas CC.AA. deben garantizar la atención a los aspectos psicosociales y rehabilitación del niño y adolescente diagnosticado de cáncer”
Estamos en un momento importante de creación y cambio, donde la figura del psicooncólogo infantil y adolescente se va implementar cada vez más. De cómo se desarrolle, dependerá el futuro de los tratamientos psicológicos de estos sujetos.