Separación con hijos

Separación con hijos, cómo explicar la ruptura del matrimonio

Nos separamos…¿Y ahora qué?

La separación con hijos: ruptura o separación de una pareja es un momento muy duro y difícil de gestionar. Muchas expectativas puestas en la vida en común que, llegado este momento, se rompen. Y cuando sucede habiendo menores, este momento se complica un poquito más. Muchas veces no es más que la fase final de un proceso de ruptura de la relación de los adultos que ya viene produciéndose tiempo atrás. Hemos hablado en anteriores entradas de este blog de la crianza y la crianza respetuosa y podemos hacer de la separación también un momento respetuoso para nuestras criaturas. Tener que decir adiós a una relación que decidimos iniciar con ilusión y con esperanza no es fácil. Aparecen entonces la rabia, el miedo, las cuentas sin saldar, la frustración, la tristeza… muchas veces culpas en ambas direcciones. Emociones y sentires necesarios en este proceso de duelo que es preciso elaborar y que cada cual lo hará a un ritmo diferente. Quién se queda qué, reparticiones, reproches, lágrimas… y cuando hay niños o niñas la cosa se complica, en una separación con hijos ¿cómo se lo explicamos? ¿lo entenderán? ¿cómo van a vivirlo? Llega uno de los momentos más difíciles en una separación con hijos: explicárselo. En estos momentos, contar con el apoyo terapéutico adecuado puede marcar una diferencia notable a la hora de vivirlo y gestionarlo. Vamos a intentar daros un poco de luz a este momento difícil de la familia.

¿Cómo explicar la ruptura a los niños?

Niños y niñas tienen una capacidad para adaptarse a las situaciones que aún hoy nos sigue pareciendo asombrosa, si bien, va a depender de cómo los adultos estemos gestionando la situación y cómo se lo trasmitamos. Aunque no les hayamos dicho nada, perciben todo lo que sucede: la distancia entre sus padres, las emociones de éstos, la tensión familiar. Si no les explicamos qué está pasando, van a completar la información que les falta con fantasías y pensamientos que les pueden hacer daño, como el sentimiento de culpa o el de abandono.

Cuándo hablar con ellos?

Para seguir protegiéndoles y que ellos/as noten nuestra protección y cuidado adulto, hay que elegir el momento propicio para decírselo. Para ellos va a ser fundamental que la decisión de la separación ya esté tomada y sea firme.

¿De forma conjunta o por separado?

Es fundamental explicárselo y a ser posible los dos miembros de la pareja, como una decisión conjunta, compartiendo la responsabilidad y hablando con calma y serenidad.

Qué transmitirles que sea importante para ellos?

Se hace necesario que los adultos ya tengamos claro cómo se va a materializar, la logística: dónde van a vivir, quién sale de la vivienda, cómo será la vida familiar a partir de ese momento. Y cualquier otro cambio que sea importante en sus vidas a partir de ahora. A partir del momento en el que le comuniquemos nuestra decisión y los acuerdos que afectan a su vida cotidiana y familiar, es importante darles permiso para expresar todo lo que sientan, así como para preguntar todo lo que necesiten. Y que les respondamos.
Nuestras respuestas han de ser sinceras, realistas y adaptadas a su edad.

Cómo transmitirles la noticia?

Hay que estar muy atentos a lo que les trasmitimos tanto de forma no verbal como verbal. Trasmitirles que ellos no tienen la culpa de nada, que es una decisión de ambos padres que han decidido vivir en casas diferentes y donde además no hay culpables, evitando reproches, victimismos y dramatismos. Estar pendientes de lo que transmitimos a nivel no verbal es atender a lo que expresamos con comportamientos, gestos, tonos y de aquello que no se está expresando con la palabra: como miedo, tristeza, culpa o rabia. Igual haremos a nivel verbal, nos mostraremos disponibles y afectuosos para los menores, respondiendo sus dudas cuando surjan y ayudándoles a elaborar la noticia, esto es gestionar sus emociones y las dudas que van apareciendo.

A tener en cuenta en la separación con hijos….

Nuestra disponibilidad: quizá una de las cosas más importantes es trasmitirles que, a pesar de la separación, ambos progenitores vamos a seguir disponibles, que van a seguir contando con los dos y que ambos vamos a cuidarles.

Seguimos siendo mamá y papá: la única relación (vínculo) que va a extinguirse es la de pareja pero no la de mamás y papás. Seguimos siendo sus padres y deben saber que nuestro amor hacia ellos/as no ha cambiado ni va a cambiar con nuestra separación.

Evitar conflictos adultos: cuanto menos conflictiva sea la relación entre los padres durante y después de la separación y cuanto más cooperemos, menos consecuencias negativas vivirán nuestras criaturas. Necesitan comprobar que vamos a seguir hablándonos, saludándonos, compartiendo como hasta ahora todo aquello que tenga que ver con ellos, aunque ahora vivamos separados. Y aún aunque no os llevéis bien. Seguís siendo una figura muy importante en la vida de vuestro hijos.

Decisión adulta: hagamos lo posible para que nuestros más pequeños no sufran por nuestras decisiones adultas. Podemos allanarles el camino para continuar la vida familiar con el afecto, vínculo y cuidado que se merecen.

Seamos honestos y coherentes con nosotros mismos y con ellos. No necesitamos estar juntos los adultos, ni continuar con una relación que no está funcionando con la excusa de nuestros pequeños, muchas veces de forma separada mejoran las relaciones familiares.

Si aun así detectamos situaciones, comportamientos que no sabemos manejar, que nos preocupan, sería recomendable pedir ayuda profesional para poder trabajarlo y que nos orienten sobre cómo ayudarles y ayudarnos a nosotros mismos. En AGua Psicología estamos encantadas de poder acompañaros en este proceso y orientaros de una forma profesional y respetuosa. Podemos ayudar a través de nuestro servicio de Counselling. Conócelo.

Sonia Cantos y Montse Amo.

Psicólogas y Psicoterapeutas Humanistas

AGua Psicología Guadalajara

Deja una respuesta

Suscríbete
a nuestro boletín